Friday, July 31, 2020

LOS FRESCOS DE LA ODISEA DE HOMERO DE LA DOMUS DE LA COLINA ESQUILINA, ROMA. LA PINTURA DE PAISAJES IDÍLICOS ROMANOS.

El género del paisaje fue una gran innovación de la pintura romana en comparación con la pintura griega. Desafortunadamente, pocos ejemplos de este género han llegado a nuestros días. Los más notables son los frescos de la magnífica serie de la Odisea que vamos a ver en este artículo. Se encontraron hace ya mucho tiempo, en 1848, en una domus excavada en la colina Esquilina de Roma que debió tener su entrada por el antiguo vicus Patricius, pero que se extendía hasta la paralela via Graziosa, que es por donde se estaban haciendo en ese momento obras de edificación. Esta calle ya no existe y ha sido sustituida y reurbanizada posteriormente por la actual via Cavour.



El hallazgo arqueológico.

Poco ha quedado de la domus salvo los frescos que hoy se pueden contemplar en el Museo Vaticano, porque se salvaron para ser regalados al Papa, y publicaciones de mediados del siglo XIX con algunas indicaciones y dibujos de cómo se hallaron. Lo encontrado en 1848 sería los restos de un criptopórtico o corredor cubierto semisubterráneo abovedado que debía servir para soportar un piso superior habitacional. La domus apoyada en la ladera del Cispius se dispondría en terrazas superpuestas en las que los pisos bajo serían aprovechados para crear una estructura semisubterránea que sustentara la superficie superior y que creara unos patios sombríos ideales por sus temperaturas moderadas en invierno y frescas en verano.

Dibujo de la publicación de  Pietro Matranga: La ciudad de Lamo establecida como Terracina siguiendo las descripciones de Homero y dos de las antiguas pinturas acabadas de descubrir en el Esquilino (1852).pp. 223-224. Así es como aparecieron las pinturas.


La fecha de las pinturas.

Los frescos se fechan hoy en día hacia mediados del siglo I a. C., ya que se encontraron fragmentos pintados coetáneos de un calendario prejuliano, lo que nos ofrece una cronología no posterior al 46 a. C. Por otro lado, estos paisajes son un claro ejemplo del "Segundo estilo pompeyano" o "Estilo arquitectónico" romano, definido por August Mau, que se data entre el 90 y el 25 a. C. Lo característico de este estilo es que los elementos arquitectónicos -en este caso, pilastras pintadas con mucho realismo y en perspectiva-,compartimentan espacios de dimensiones de 1,67 x 1,32 metros, creando la ilusión de estar ante ventanas a través de las cuales podemos asomarnos a paisajes imaginarios.

Reconstrucción de cómo estarían dispuestos los paisajes de la domus de via Graziosa.




Sobre la función de este criptopórtico.

El complejo residencial sería mucho más grande y distribuido en la ladera del monte a través de varias terrazas. En concreto, la galería de nuestros frescos se articulaba en torno a un enorme espacio rectangular con al menos tres lados porticados abovedados, que pudieron alcanzar hasta cinco metros de altura hasta la clave y  completando 150 metros de perímetro porticado en total. Ante tal superficie de muro, se calcula que los recuadros pintados en este criptopórtico no se limitarían a los 7 paneles que hoy se conservan (9 ó 10 si consideramos los restos de otros en muy mal estado), sino que constituirían un conjunto que podría llegar a componer entre 35 a 100 escenas que completarían el poema de Homero. Estos largos pórticos cubiertos, llamados por Vitrubio ambulationes, eran el lugar ideal para acoger largos paseos, conversaciones y confidencias entre los dueños de la casa y sus huéspedes. Y según el arquitecto eran el lugar ideal para ser decorados con pintura que dieran al paseante la sensación de hacerlo en medio de paisajes fantásticos donde se desarrollaban los principales acontecimientos de los mitos homéricos (Iliada y Odisea). La experiencia debía ser estética, sensual e intelectual.

Los lestrigones destruyen la flota de Ulises (izquierda); La nave de Ulises, la única que se salvó, se dirige hacia la Isla de Circe, Eea (derecha)



Sobre la experiencia estética y sensual.

El criptopórtico había sido pintado para sugerir una habitación rodeada por una doble columnata que creaba en el espectador la sensación de espacio más allá. Sobre tres cuartos de altura de la  pared y entre las pilastras figuradas aparecían vistas panorámicas de paisajes: riscos erizados, cuevas sombrías, costas lejanas, bahías anchas, nubes ondulantes, árboles arrastrados por el viento, pequeñas ruinas, barcos navegando y un grupo de figuras empapadas de luz matutina. La preponderancia de los tonos verde claro y aguamarina evocaría la expectativa de refrescarse con la brisa marina al pasar la vista más allá.

Detalle del paisaje de la hija del rey de los Lestrigones. al fondo las naves de Ulises. Delante unas montañas de formas y árboles fantásticos.


Es realmente notable el sentido de profundidad alcanzado en estos frescos, considerando que el concepto de perspectiva no se desarrollaría hasta 1,500 años después. Para lograr este sentido, los colores se desvanecen en aquellas partes de la composición "más lejos" del observador.

Sobre el mecenas y el artista. 

La representación detallada de los pasajes del texto homérico y el nombre con el que se acompaña a cada personaje escrito en griego, sugiere el ambiente refinado y elitista de para quién se pintaron. Hoy se atribuye la domus a la gens Papiria, una antigua familia patricia de Roma, que se sabe habitaba esta parte de la colina Esquilina (la altura llamada Cispius) desde el siglo III a. C.

El artista que las pintó seguramente fue griego y pudo copiar de modelos bien definidos, tal vez proporcionados por las ilustraciones de los poemas realizados en la biblioteca de Alejandría. El argumento principal para insinuar una relación con esta ciudad es que allí se creó una versión de la Odisea en la que aparecían mencionados tres de los emisarios que mandó Ulises para hablar  con el rey de los Laestrigonianos y que aparecen rotulados en estos frescos. Esto nos indica, una vez más, la influencia notable del arte helenístico sobre el ambiente cultural romano del siglo I a. C.

Detalle de la escena de la hija del rey de los Lestrigones y los emisarios de Ulises con los rótulos encima de sus cabezas.



El encuentro entre los compañeros de Ulises y la hija del rey de los Lestrigones.




Sobre el tema. Entre el paisaje idílico y el mito.

La elección del tema homérico en el friso de este criptopórtico estaba motivado por la admiración que la aristocracia romana sentía por la cultura helenística, pero, si profundizamos un poco y nos situamos en el contexto histórico de finales de la República Romana, es indudable que también servía para crear una ensoñación nostálgica muy en boga en la época.

Roma había crecido en los dos últimos siglos y entre los romanos cultos se añoraban momentos pasados en que la vida era más simple en el país y los hombres vivían más acorde con el medio. La memoria, con su tendencia a fabricar  imágenes de un pasado idealizado, creaba entre ellos una utopía que añoraban como futuro. Por eso, las andanzas de Odiseo no se presentan en las escenas con el protagonismo de la acción humana o de la narración épica, sino dentro de un contexto donde la naturaleza es la protagonista del episodio. Los paisajes, aún los llenos de peligros, se han transformado en paisajes de deseo donde la belleza del lugar cautiva los sentidos y donde, aunque la violencia existe puede existir se respira la inocencia perdida del ser humano. En estos lugares parecen resonar el canto de las cigarras y se puede oler el dulce aroma de un árbol en plena floración. La corriente de un arroyo refresca nuestra mano y la hierba es lo suficientemente gruesa para descansar cómodamente. Este es el "lugar agradable", locus amoenus, en el que disfrutar huyendo de la urbs, la visión romana de paraíso.

Los cantos X a XII de la Osisea narrados en los frescos.

Los frescos ilustran algunos episodios de la Odisea de Homero. Se ha perdido el episodio anterior en el que se debió narrar las andanzas de Ulises con Polifemo y  Eolo. Por tanto, nuestras escenas comienzan cuando Odiseo y sus compañeros llegan en una docena de embarcaciones a una tierra que les es desconocida desconocida. Los barcos entraron en un puerto rodeado por abruptos acantilados, con sólo una entrada entre dos promontorios. Los capitanes metieron sus naves dentro del puerto muy juntas entre sí. Odiseo guardó su propia nave fuera del puerto, amarrada a una roca. Trepó a una roca alta para hacer un reconocimiento, pero sólo pudo ver un poco de humo ascendiendo desde el suelo. Envió a tres de sus hombres, uno de ellos como heraldo, para que averiguasen algo sobre los habitantes del lugar. Los hombres siguieron por un camino y encontraron a una mujer joven, pero gigante, que dijo que era hija de Antífates, el rey, y los condujo a su casa.

Llegada de los barcos devorados por los vientos a la tierra de Lestrigones, envío de exploradores y encuentro con la hija del rey. Aquiles retira su barco  abajo a la derecha. Los tres exploradores enviados por Ulises (Euribate, Antiloco, Anchialo) cruzan un puente y se encuentran con la hija del rey de Lestrigones, que desciende de un camino empinado; en la parte superior, una figura masculina que se encuentra a medio camino del acantilado, con la mano derecha sobre su cabeza, representa el genio de la montaña, mientras que en el primer plano una mujer sentada en el suelo le da la espalda al espectador: es la ninfa de la primavera, cerca de la cual emergen los tallos de las hierbas acuáticas, mientras que arriba, en el acantilado, podemos ver los rastros desaparecidos de la palabra KRHNH (fuente: en la descripción literaria).


Cuando los enviados de Ulises llegaron ante la esposa de Antífates, ésta llamó a su marido, quien dejó la asamblea del pueblo y al llegar raptó a uno de los hombres y empezó a comérselo. Los otros dos hombres se escaparon, pero Antífates provocó un griterío y fueron perseguidos por miles de lestrigones, que eran de tamaño gigantesco. En la imagen de abajo, los lestrigones con sus rebaños y el llamado del rey Antiphates al ataque a los barcos de los griegos.


Los lestrigones, gigantes caníbales que vemos de espaldas, lanzan grandes rocas sobre los barcos de Odiseo, destruyendo a todos menos uno y matando y comiendo a varios de sus tripulantes. La nave de Ulises se salvó porque la tenía escondida en una cala. El pintor puso una gran cantidad de drama y acción en la escena, transmitiendo la sensación de confusión y caos que asedia a la flota. 


 La tripulación superviviente llegaría después a la isla Eea, morada de Circe.

Ulises en el palacio de Circe (izquierda); posiblemente compañeros de Ulises, transformados en cerdos (derecha). En la Odisea de Homero, el palacio de Circe es descrito como una mansión de piedra que se alzaba en el centro de la isla de Eea, en medio de un valle y un claro en un denso bosque. Alrededor del referido palacio, rondaban leones y lobos, que en realidad no eran más que las víctimas de su magia: no eran peligrosos y lisonjeaban a todos los extraños.


Ulises, en el inframundo, primero se encuentra con las sombras de los muertos (izquierda), luego Orión, Sísifo, Tityus y los Danaides (derecha). Ulises desciende al Hades siguiendo las indicaciones de Circe. Allí se le aparecen los espectros de su madre, Anticlea, que se ha suicidado por la tardanza de su hijo. También habla con Aquiles. El héroe está poco contento con su condición actual y le cuenta sus penas a Ulises. Las Danaides están condenadas eternamente a llenar de agua un pozo sin fondo.


Related posts

El Gobierno Del Ayuntamiento De Sevilla Destaca Los 190 Millones De Euros En Licencias Y Obras Tramitadas Desde Enero Pese A La COVID-19 Y Lamenta El Desconocimiento Del PP Sobre El Funcionamiento De Urbanismo Y Su Postura Contra La Simplificación Administrativa

El portavoz del Gobierno del Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Muñoz, ha señalado que la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente ha agilizado todos los trámites posibles en estado de alarma para favorecer la actividad económica en plena crisis sanitaria. "El gobierno ha actuado con celeridad, eficiencia y seguridad jurídica durante esos meses", ha indicado Muñoz, quien ha añadido que la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente ha contribuido así a la reactivación económica y al empleo.
En este sentido, Muñoz ha destacado que con sus palabras, la concejala del PP Ana Jáuregui demuestra, una vez más, que está "en contra de la simplificación administrativa, ya que ella y su partido se han opuesto desde el principio a la integración de Urbanismo y Medio Ambiente, además de poner constantemente en tela de juicio los expedientes que se aprueban cuando estos pasan todos los filtros jurídicos correspondientes". "Están en contra de los intereses de la ciudad y quieren la burocracia de hace 10 años; lo que debería hacer es dejar de poner en entredicho la profesionalidad de los técnicos de la Gerencia", ha apuntado.
Asimismo, ha recordado que las comisiones ejecutivas de la Gerencia han estado suspendidas durante el estado de alarma y que, por razones de urgencia o de plazos, los estatutos prevén que el Gerente sea el órgano que resuelva, entre otras, este tipo de autorizaciones para luego dar cuenta a la comisión ejecutiva. Lo que parece desconocer aquí Ana Jáuregui del PP es que el Gerente es también un "órgano de gobierno" de la Gerencia de Urbanismo para determinadas competencias establecidas en los estatutos como no puede ser de otra forma. "Por tanto, Jáuregui actúa con desconocimiento de su labor como consejera en Urbanismo en representación del PP o miente", ha subrayado Muñoz.
"Se actúa con total transparencia, se han tramitado más de 4.000 licencias y Declaraciones Responsables por más de 190 millones de euros y, frente a esa respuesta de los técnicos de Urbanismo y la apuesta inversora pese a la crisis, Jáuregui se preocupa solo por minucias como la colocación de un castillo hinchable en la vía pública, lo que es revelador de que el PP no está en los grandes proyectos ni temas que le interesan a la ciudad". Muñoz además ha destacado el trabajo realizado por los técnicos de la Gerencia para dar respuesta a los empresarios e inversores antes, durante y después de la pandemia y la contribución que estas inversiones privadas realizarán a la reactivación de la economía y el empleo post COVID-19.
"El PP parece que únicamente pretende bloquear y paralizar la actividad economía de la ciudad" ha destacado el también delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, quien ha advertido de que "el PP está cuestionando con sus declaraciones a aquellos empresarios que han impulsado proyectos en estado de alarma y contra los que el Partido Popular ahora carga".
Con esto, ha apuntado Muñoz, "se demuestra que el PP quiere simplemente paralizar la actividad económica, bloquear y poner trabas con el único objetivo de que las cosas vayan mal porque es su único discurso y su única propuesta para nuestra ciudad; este gobierno trabaja con todo el rigor y la seriedad que le está faltando al PP a la hora de hacer una oposición de bajo nivel que no levanta cabeza".
Por todo ello, Muñoz ha señalado que las declaraciones de Ana Jáuregui "van contra el sentido común y contra cualquier acuerdo de la comisión de reactivación en la que se ha planteado como prioridad la agilización de trámites, una reacción que solo se explica porque al PP le duelen los pasos que se han dado en los últimos meses sin precedentes para lograr la agilidad en los trámites administrativos y la creación de la ventanilla única".
Related news

Ghana 5 (2017) Al Encuentro Con El Picatartes

Picathartes gymnocephalus. Foto: C.M. Aguilar Gómez.
Los picatartes son aves de apariencia extraña. Si hubiera que hablar de algunas de las aves más genuinas de los bosques húmedos africanos serían ellas. Forman parte de una familia con solo dos especies en el mundo, una en las selvas centroafricanas, el picatartes cuelligrís (Picathartes oreas) y otra en las selvas de las Guineas, el picatartes cuelliblanco (Picathartes gymnocephalus).

Su situación taxonómica ha sido muy controvertida ya que no encajan bien en ninguna familia de aves. En diferentes momentos han estado incluidos en grupos tan distintos como los cuervos, los estorninos o los papamoscas. Finalmente hubo que crear una familia para ellos solos. Tal es su singularidad.



Por el bosque de Bonkro. Foto: C.M. Aguilar Gómez.
En Ghana hay un par de lugares donde poder observar el picatartes cuelliblanco, uno de ellos es la localidad de Bonkro. Estas aves ocupan bosques en zonas de relieve abrupto y presencia de rocas. En esos enclaves construyen sus nidos, unas tazas de barro y fibras vegetales que adosan en lugares extraplomados de las rocas.

Los picatartes parecen especialmente sensibles a la degradación del bosque y durante varias décadas se consideraron extinguidos en Ghana. Desde finales de la década de 1960 hasta comienzos del siglo XXI no hubo ninguna observación en todo el país. Y eso coincidió con un gran incremento de la deforestación. 




Picatartes gymnocephalus. Foto: C.M. Aguilar Gómez.
Sin embargo, en 2003 durante un anillamiento de aves en un bosque, se halló un ejemplar por casualidad. A partir de entonces se buscaron nuevas poblaciones y entre ellas apareció la de Bonkro. Dentro del bosque son muy difíciles de localizar, a pesar de su tamaño y sus llamativos colores.

Además de criar en sitios poco accesibles, son muy silenciosos y tímidos y se desplazan por el suelo a saltos sin posarse en las ramas. En el bosque de Bonkro su observación nos llevó todo el día. Los guías de la población nos llevaron a una zona bien conservada donde nada más entrar casi se hizo de noche. Tal era la densidad del bosque.


 


Viuda togolesa (Vidua togoensis). C.M. Aguilar Gómez.
Para verlos pasamos 4 horas quietos a una distancia prudencial de la roca donde criaban. Aunque no estaban nidificando, varias aves fueron llegando al atardecer a dormir a ese lugar. En total vinimos 5 ejemplares recelosos entre la maraña de sotobosque junto a la roca. En otras zonas del bosque fue imposible ver ninguna especie, ya no de picatartes, sino de cualquier otro ave.

Fuera del bosque, en las zonas de formaciones secundarias y cultivos, la observación de aves fue más fácil. Por allí vimos volando el lorito fretirrojo (Poicephalus gulielm), la suimanga acollarada  (Hedydipna collaris) o la preciosa viuda togolesa (Vidua togoensis).Related links
  1. Lifestyle Gym Equipment
  2. Lifestyle Watches
  3. Curiosidades Con Mike Edad
  4. Viaje 3 Dias España
  5. Lifestyle With 100K Salary
  6. Lifestyle Flooring
  7. Lifestyle 2000
  8. Curiosidades How To Get Away With A Murderer
  9. How Many Lifestyle Sports Shops In Ireland
  10. Lifestyle Store
  11. Viaje New York
  12. Curiosidades 365 Dni
  13. Curiosidades Rock And Roll
  14. Viaje Uber
  15. Viaje Oro Reserva Vor No. 5
  16. Viaje Chihiro
  17. How Lifestyle Diseases Can Be Prevented
  18. Lifestyle 4 Living
  19. Curiosidades Meaning
  20. With Lifestyle Meaning
  21. Lifestyle Hoodie
  22. Curiosidades Barcelona
  23. Viaje Spanish
  24. Lifestyle 550 Home Entertainment System
  25. Who Lifestyle Guidelines
  26. Curiosidades Rio De Janeiro
  27. Curiosidades Sobre Portugal
  28. 01 Viaje Al Centro De La Tierra
  29. Viaje Redondo A Cancun
  30. Lifestyle 48 Series Iii
  31. 007 Lifestyle
  32. Viaje Largo Marcela Gandara
  33. What Lifestyle Choices Cause Diabetes
  34. Curiosidades Um Maluco No Pedaço
  35. Lifestyle Definition
  36. Lifestyle With Sahiba
  37. Viaje De Chicas
  38. Viaje Latino
  39. How Much Is Lifestyle Gym Membership
  40. Viaje Hamaki Omakase
  41. How Much Do Lifestyle Coaches Make
  42. Lifestyle Vs Way Of Life
  43. Viaje Skull And Bones Red
  44. Viaje 1
  45. Lifestyle Equipment
  46. Curiosidades 7 Vidas
  47. Viaje Oro Cigar
  48. Viaje 914
  49. Lifestyle X Performance
  50. Curiosidades 1917
  51. Lifestyle Sports
  52. Lifestyle Jay Gwuapo
  53. Viaje Circa 45
  54. Curiosidades Windows 10
  55. Viaje Bruce Banner Cigar Review
  56. Lifestyle Xperia Mall Palava
  57. Lifestyle Youtube Channel Name Ideas
  58. Viaje 3 Pelicula
  59. Curiosidades 50 Sombras De Grey Pelicula
  60. Viaje Sin Rumbo Letra
  61. Lifestyle Without Alcohol
  62. Are Lifestyle Campers Australian Made
  63. Lifestyle X3 Spa
  64. Viaje Kenia Y Zanzibar
  65. Viajar 6 Meses Por El Mundo
  66. To Lifestyle Mall
  67. Curiosidades Plantas Vs Zombies
  68. Curiosidades Zanahoria
  69. Curiosidades Netflix
  70. Translation For Viaje
  71. Why Sedentary Lifestyle Is Bad
  72. Viaje Y Punto
  73. Curiosidades Legais
  74. Lifestyle Yacht Sales
  75. Lifestyle Amrit Maan
  76. Curiosidades 7 De Setembro
  77. Lifestyle Business
  78. Viajes Y Mas
  79. Viaje Washington Nueva York
  80. Curiosidades Vikings
  81. Curiosidades Estupidas
  82. Viaje Verano 2020
  83. Lifestyle 48 Series Iv
  84. To Lifestyle In French
  85. How Much Do Lifestyle Models Make
  86. Viaje Definicion
  87. Curiosidades Do Dia 01 De Outubro
  88. Viaje Near Me
  89. Viaje 7 Dias Grecia
  90. Lifestyle Factors
  91. Viaje Hacia El Futuro
  92. Curiosidades Xbox
  93. Curiosidades Plants Vs Zombies
  94. Viaje 4 Dias
  95. Curiosidades Will And Grace
  96. Curiosidades Netflix
  97. Lifestyle Without Food Book
  98. 99 Curiosidades Brooklyn 99